Translate

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Natalicio de José Reyes

Músico-compositor del Himno Nacional Dominicano, nació en Santo Dominigo el 15 de Noviembre de 1836. Al iniciarse la tercera campaña de la Independencia.
Hijo de Rafael Reyes y Maria Merced Siancos. Nació bajo el régimen de ocupación haitiana.
Su padre era un comerciante detallista pobre. Vivía en un bohío en la actual Arzobispo Nouel, lugar donde pasaría la mayor parte de su tiempo y donde haría sus creaciones.
Tenía solo 8 años de edad cuando se proclamó la Independencia de 1844. Al poco tiempo el ambiente de las luchas le llevó a enrolarse como soldado, al iniciarse la tercera campaña de la Independencia, en 1855.
Siendo soldado regular del Ejército estudió música con el director de la banda militar, Juan Bautista Alfonseca. Aprendió a tocar varios instrumentos musicales, pero se destacó en el violonchelo. Su vocación de compositor emotivo no tardó en revelarse.
Intelectualmente fue un autodidacta. En sus tiempos libres compuso música laica y religiosa, mucha de ella inédita. Como era muy modesto y severo autocrítica, solo propagó sus obras en algunas misas. Compuso además, mazurcas, valses, pasodobles y un himno.
En 1882 llevó al pentagrama el tema épico de su himno, luego que intelectuales de la talla de César Nicolás Penson y F. H. y CarvajalJosé DobeayJ. J. Pérez y Emilio Prud`Homme trazaron estrofas a petición suya. En 1883, Para celebrar el vigésimo aniversario de la Restauración de la República, se estrenaron los himnos de los maestros Reyes y Arredondo, siendo el primeo el que mas gustó.
Seis meses después, en una convención de prensa presidida por el director de “El Mensajero” en el teatro “La República”, como un homenaje a Duarte se tocó nuevamente el himno de Reyes. La banda militar del maestro Betances, en la plaza de la cultura, lo interpretó por tercera vez en 1885 y fue muy ovacionado.
En ocasión de una fiesta patria, el himno iba a se tocado una vez, pero el tirano Hereaux dispuso que se tocara en cambio, la Marsellesa. Pero para el cincuentenario de la República, el Himno de Reyes había alcanzado popularidad.
En 1896 se pidió que fuera consagrado como “Himno Oficial Dominicano”. Cuando se inauguro el alumbrado eléctrico el 5 de enero 1896, José Reyes estrenó el pasodoble “Salve al Progreso”, pieza dedicada al Ayuntamiento y que permaneció muchos años en el olvido.
En 1897 el himno de Reyes continuaba imponiéndose y se tocó nuevamente en la inauguración del ferrocarril Puerto Plata-Santiago, en el Cibao.
Ese himno tuvo sus enemigos. Durante el gobierno de Lilís, tuvo lugar una disputa periodística por un himno nacional definitivo, con la música de Reyes pero sin la letra de Emilio Prud`Homme. Ello obligó al congreso a dar su aprobación al original completo. Pero Heureaux, sin decir el motivo rehusó promulgar la ley. En otra ocasión, antes de la ocupación americana, se consideró el proyecto de ley y nuevamente fue boicoteado.
José Reyes murió el 31 de enero de 1905.
En 1932, la pieza “Salve al Progreso” fue sacada de un viejo archivo e instrumentada por el maestro José de Jesús Ravelo para la banda del ayuntamiento. Se interpretó y difundió el 17 de noviembre por radio, como un homenaje a su autor en los 98 años de su nacimiento. En 1934 un decreto dio al himno un carácter oficial. Luego, en 1935, el centenario del natalicio de Reyes, fue celebrado en todo el país, se entonó su himno y se le tributaron señalados homenajes de reconocimiento. Como el Cid Campeador, había triunfado después de su muerte, aquel homenaje sencillo de vida modesta, que a través de la alegría y la capacidad de su espíritu, y pesar de sus detractores, buscó exaltar toda la gallardía del pueblo, plasmando en una música viril las gestas patrias.
“Quisqueyanos valientes, alcemos Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso perdón… “
La Recopilación De la Música Popular se honra en publicar el Himno Nacional. Loor  y gloria eterna al Maestro José Reyes.

viernes, 13 de octubre de 2017

Reunión de Socialización con padres y tutores de los alumnos







Día del Encuentro entre Culturas

Día del Encuentro entre Culturas

De las implicaciones y protagonistas que dan forma a esta remembranza. El Día de Encuentro de Culturas o comúnmente llamado Día de la Raza, fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Veamos algunas consecuencias positivas y negativas.
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.
Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida “política de gestos” y agasajos mutuos.
Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.
Este decreto instituyó el 12 de octubre como “Día de la Raza ” y declaró ese día como “Fiesta Nacional”. Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.
A continuación Educando te invita a compartir un poco de historia sobre el porqué del nombre de Américaal continente descubierto por Cristóbal Colón y las consecuencias del mismo.
El continente descubierto por Colón, el 12 de octubre de 1492, se denominó América, inspirado en el navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio. Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas.
La importancia de Vespucio radica en la difusión que hizo de sus viajes, sin embargo, su mayor mérito fue el de haber tenido la certeza, antes que nadie, de que las tierras descubiertas constituían un nuevo mundo.
Fue el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller quien en 1507 editó un mapa general del orbe, en el que proponía el nombre de América para las nuevas tierras, en honor a Vespucio.

Consecuencias positivas y negativas de la llegada de los españoles

Consecuencias positivas

Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente.
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos.
En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera.
La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.
En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.
En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió.
La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
  • Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
  • Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
  • Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.
  • Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

Consecuencias negativas

Los integrantes de las tres naves que acompañaron a Cristóbal Colón, en su trayecto de Puerto de Palos, en España, a este lado del mundo (América), estaban conformadas en un porcentaje significativo por expresidiarios, personas ruda y de mala procedencia. Esta fue una de las primeras herencias de este acontecimiento.
El esquema económico implantado por los colonizadores estuvo basado en la explotación del trabajo, el sometimiento de los aborígenes, su venta como esclavo.
Saqueo de las riquezas naturales como el oro y la fuerza de trabajo de los indígenas solo podía hacerse en provecho de la Corona Española y de Cristóbal Colón. En muchas ocasiones canjeaban baratijas, espejos, etc., por botines de oro).
Aniquilación prácticamente total de los aborígenes.
Trajeron como esclavos a los negros y esclavizaron a nuestros indígenas.
Discriminación y explotación de razas, sexo y culturas.
Enfermedades como el paludismo, peste, lepra, sarampión, etc.
Cristianismo obligatorio, la conversión al cristianismo era forzado hasta el punto de amenaza de muerte.
Provocó varias rebeliones entre los mismos españoles, debido a que algunos de ellos no recibían los mismos beneficios. El caso más conocido fue la Rebelión de Roldán, causado por la precariedad de la vida en la isla y el impedimento de regresar a España. Esta rebelión tuvo como resultado a favor de los españoles sublevados, el otorgamiento de amnistía a todos los rebeldes, derecho de retornar a España, el derecho de utilizar a los aborígenes para la búsqueda de oro para provecho personal, el pago de los salarios atrasado y se les entregaron tierras para que hicieran que sus esclavos las trabajaran.


















Día Internacional de la Niña

Día Internacional de la Niña

Hay 1,1 mil millones de niñas en el mundo, y cada una de ellas merece igualdad de oportunidades para un futuro mejor. Son una fuente de poder, energía y creatividad.
Pueden impulsar el cambio y ayudar a construir un futuro mejor para todas y todos. Sin embargo, la mayoría de las niñas se encuentra diariamente en una situación de desventaja y de discriminación, y las que viven en entornos de crisis sufren aún más.
Este año, el Día Internacional de la Niña, que se celebra el 11 de octubre, se centrará en el tema “EmPODERar a las niñas: Antes, durante y después de las crisis”.
Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere como consecuencia de la violencia. En las emergencias humanitarias la violencia de género a menudo aumenta, y las niñas se ven sometidas a la violencia física y sexual, al matrimonio infantil, la explotación y la trata. Las adolescentes que se encuentran en zonas de conflicto tienen un 90 por ciento más de probabilidades de no acceder a la escolarización en comparación con las niñas de los países sin conflictos, poniendo así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera una vez alcanzada la edad adulta.
En todo el mundo, las niñas que han sido empoderadas están alzando su voz para luchar por sus derechos y su protección en todos los ámbitos. Trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, para que se reconozcan los derechos indígenas, para construir comunidades pacíficas y cohesionadas.
Declaración de ONU Mujeres: Día Internacional de la Niña
“Hay quienes dicen que es una vergüenza que las niñas vayan a trabajar o a la escuela. Son antiguas tradiciones y convenciones”. Son las palabras de Alan e Israa, dos niñas sirias que, gracias a un Centro Comunitario de y de capacitación respaldado por la ONU Mujeres en Beirut, Líbano, están aprendiendo a reparar teléfonos móviles. Esta capacitación contribuye a derribar ideas tradicionales sobre lo que las niñas pueden y no pueden hacer, y, al tiempo que les proporciona habilidades relevantes para su futuro, genera resiliencia y ayuda a romper con el aislamiento de las convenciones.
Este año, con ocasión del Día Internacional de la Niña, nos centramos en el tema “EmPODERar a las niñas: antes, durante y después de las crisis”. A lo largo de 2017, hemos visto cómo ha aumentado el conflicto, la inestabilidad y la desigualdad, y se espera que este año 128,6 millones de personas necesiten asistencia humanitaria como consecuencia de amenazas a la seguridad, el cambio climático y la pobreza. Más de tres cuartas partes de las personas que se han convertido en refugiadas o que se han tenido que desplazar de sus hogares son mujeres, niñas y niños. Entre estas personas, las mujeres y las niñas son las más vulnerables en tiempos de crisis.
Las mujeres y las niñas desplazadas y vulnerables hacen frente a mayores riesgos de sufrir violencia sexual y de género, y de ver sus medios de vida perjudicados; las niñas tienen 2,5 más probabilidades de no acudir a la escuela durante los desastres en comparación con los niños ; y las niñas desplazadas a menudo se ven forzadas a casarse en un esfuerzo por garantizarse la seguridad. Una  evaluación de 2013 estimó un aumento en el porcentaje de las niñas sirias refugiadas en Jordania que se habían casado antes de cumplir los 18 años de edad, desde una cifra inferior al 17 por ciento antes del conflicto hasta más del 50 por ciento después de este.
Desde ONU Mujeres, trabajamos para garantizar que las niñas que atraviesan crisis tengan opciones positivas que les permitan crecer y desarrollar habilidades sociales y económicas. Junto con organizaciones locales de mujeres, apoyamos a las mujeres y a las niñas refugiadas mediante nuestra iniciativa insignia mundial sobre el liderazgo, el empoderamiento, el acceso y la protección de las mujeres en la respuesta ante crisis [4], que impulsa la participación cívica y el liderazgo promoviendo la participación política y social de las mujeres en los planos local, nacional e internacional. Esta iniciativa insignia también crea centros de empoderamiento donde las mujeres pueden conseguir contactos y acceder a servicios y capacitación fundamentales. Además proporcionan puestos de trabajo, iniciativas de efectivo a cambio de trabajo y capacitación para crear negocios.
Los programas de este tipo pueden convertir las situaciones de desplazamiento en oportunidades para el empoderamiento de las niñas y las mujeres jóvenes, alejarlas de situaciones potencialmente violentas, y servir de vía hacia la seguridad económica para que no se vean forzadas a casarse con hombres más mayores que les procuren bienestar físico y económico.
Como Alan e Israa han podido ver, ONU Mujeres también está aprovechando las posibilidades de la tecnología móvil —con la apertura de una escuela de habilidades virtuales— para que las mujeres y las niñas que han abandonado la escuela como consecuencia de un matrimonio precoz, la maternidad o prácticas tradicionales, que viven con una discapacidad, o que se encuentran desplazadas de sus hogares y residen en campamentos de personas refugiadas, tengan una segunda oportunidad de aprender.
En el Día Internacional de la Niña, unámonos en el compromiso de invertir en la capacitación de habilidades y la formación para niñas, así como en actividades para que las mujeres jóvenes aprendan a ganarse la vida, un compromiso que debe incluir a las niñas y las mujeres jóvenes de todo el mundo que se enfrentan a crisis. Lejos de ser simplemente receptoras pasivas de la asistencia, estas niñas son líderes que utilizarán las habilidades que desarrollen hoy para reconstruir sus comunidades y crear un mejor futuro para todas y todos nosotros.

martes, 26 de septiembre de 2017

22 de Septiembre Día de Prevención de Desastre y Atención a las Emergencia

El 22 de septiembre de cada año en el país se celebra el Día de Prevención de Desastres y Atención a las Emergencias, establecido mediante el decreto 1080 del 24 de septiembre del 2003.
Esta fecha coincide con varios eventos que se han producido un 22 de septiembre como el huracán George en 1998 y el terremoto de Puerto Plata en el 2003, entre otros.
Esta Efeméride está amparada por la ley 147-02 que es la Ley de gestión de riesgos de la República Dominicana.
La Comisión Nacional de Emergencias y la Defensa Civil celebran cada año  en la Catedral Primada de América, una eucaristía por motivo a la conmemoración del “Día de Prevención de Desastres y Atención a las Emergencias”.
Cada año se acostumbra a realizar una  misa, encabezada por el presidente de la Comisión Nacional de Emergencias,  donde generalmente acuden funcionarios del gobierno, diplomáticos, autoridades civiles y militares, directores de hospitales y otras instituciones vinculadas al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos del país.
Es importante  trabajar a favor de una cultura de prevención, “debemos prepararnos mejor en la gestión de riesgos para fortalecer la resiliencia y así mitigar los efectos adversos de los desastres”.
El 22 de septiembre de cada año en el país se celebra el Día de Prevención de Desastres y Atención a las Emergencias, establecido mediante el decreto 1080 del 24 de septiembre del 2003.
Esta fecha coincide con varios eventos que se han producido un 22 de septiembre como el huracán George en 1998 y el terremoto de Puerto Plata en el 2003, entre otros. 

jueves, 21 de septiembre de 2017

Día Internacional de la Paz

Niños en el campamento de Zataari en Jordania.
El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por Naciones Unidas como una celebración anual de no violencia y cesación del fuego a nivel mundial. Cada año, muchas personas en todas partes del mundo rinden homenaje a la paz de diversas maneras el 21 de septiembre.
El 21 de Septiembre de 2017 se celebra en todo el mundo el “Día Internacional de la Paz”. Tiene como objetivo conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo. Si queremos construir el futuro debemos actuar de inmediato y de común acuerdo, para que la paz y la no-violencia sean una realidad para todos los seres humanos. El aumento de la violencia y los conflictos en varias partes del mundo tienen que hacernos reflexionar y movilizarnos para fortalecer una cultura de paz.
Esta efeméride fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en la resolución para que coincidiera con la inauguración de su período de sesiones cada septiembre. La Asamblea General declaró que este día se observaría la cesación del fuego y la no-violencia a nivel mundial, e invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales y a los particulares a celebrar el Día, realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública.
Las Naciones Unidas se ocupan de muy diversos aspectos interrelacionados que abordan las causas fundamentales del conflicto, incluidas la reducción de la pobreza, la prevención del VIH/SIDA, la asistencia humanitaria, la promoción de los derechos humanos, la elaboración de acuerdos internacionales e instrumentos jurídicos, las operaciones de paz, la asistencia electoral, el apoyo a la democratización, la diplomacia preventiva y el desarrollo económico y social.
Todos los años hay un tema específico para el Día de la Paz, en el 2017  el tema es : «Juntos por la paz: respeto, seguridad y dignidad para todos» (Together for peace: respect, safety and dignity for all).

En esta fecha miles de ciudades por todo el mundo realizan una Meditación Universal Por la Paz iluminando cada rincón del planeta, en un marco de feliz convivencia. También podemos empezar por nosotros mismos con pequeños gestos; seamos cordiales con nuestros vecinos, demos los buenos días a las personas con las que nos cruzamos, regalemos sonrisas en vez de malas caras y demos las gracias.
Los pensamientos de amor son los forjadores de hermandad, paz, amistad y felicidad.

¡Feliz dia de la paz!

martes, 19 de septiembre de 2017

Aplicaciones móviles para practicar gramática

El uso de los dispositivos móviles en los niños y jóvenes es cada vez más frecuente. Es por ello que debemos motivarlos a hacer un uso cada vez más instructivo del mismo.
Dicho uso ha provocada una manera diferente de escribir, pero no es intención nuestra en esta publicación exponer lo positivo o negativo de esta forma de escribir, más bien tiene la intención de orientar a los niños y jóvenes sobre la manera correcta de escribir.
Las siguientes aplicaciones ayudan a mejorar la calidad de la escritura tanto en niños y jóvenes como en adulto que consciente de esta debilidad quieran mejorarla.
Estas aplicaciones son útiles para aprender y poner en práctica la gramática desde un dispositivo móvil, a través de juegos.

Palabra Correcta

palabracEste juego ayuda a poner a prueba los conocimientos de gramática y fortalecer las competencias del estudiante en la gramática de la Lengua Española. Brinda la posibilidad de jugar de manera individual o compartida retando a otros amigos. Tiene cinco modalidades de juegos, cuenta con una trivia y un diccionario.
Palabra Correcta brinda, un espacio de práctica y familiarización con ciertas palabras que pueden generar conflicto por su acentuación, ortografía, conjugación, sinónimos, entre otros.
Palabra Correcta cuenta con varias modalidades de juego independientes, cada una enfocada a una competencia lingüística diferente:
Gramática: genera una serie de frases con un espacio en blanco. El usuario debe elegir la palabra adecuada para cada caso. Si se comete algún error durante el juego, la aplicación ofrece una explicación de cuál era la respuesta correcta y por qué se usa esta palabra.
Arma palabra: visualiza la definición de una palabra y un número determinado de espacios en blanco. El usuario debe ordenar un grupo de letras para crear la palabra correspondiente.
Diccionario: ofrece una definición y una lista de palabras. El usuario debe elegir la palabra correspondiente.
Sinónimos: muestra una palabra guía y una serie de opciones; el usuario selecciona la palabra cuyo significado sea igual o similar a ésta.
Antónimos: muestra una palabra guía y una serie de opciones; el usuario selecciona la palabra cuyo significado sea opuesto a ésta.
Combinado: presenta un juego mixto combinando los modos Gramática, Sinónimos y Antónimos.

¿Cómo dice que dijo?

APP-comodicequedijoJuego que nos ayuda a mejor nuestra ortografía. Va proponiendo que completemos frases eligiendo entre dos palabras aquella que tenga la ortografía correcta.
Es un simple juego que pone a prueba nuestra ortografía. Sólo tenemos completar las oraciones con las palabras correctas. Está disponible tanto para Android y como para iOs. Con la particularidad de tener una versión web, puedes acceder a esta versión desde aquí.
Además, tiene una aplicación adicional que nos permite saber qué tanto conocemos las diferentes banderas del mundo.

Curso de ortografía

juego-ortografiaEstá compuesta por 20 módulos para aprender las reglas y normas de la Real Academia Española. Dentro de su contenido, podemos observar las reglas de acentuación, las conjunciones, signos de puntuación, mayúscula, minúscula, tipos de palabras, acrónimos, entre otros contenidos.
Al utilizar esta aplicación, podremos ir evidenciando nuestro progreso, a medida que vamos lección por lección, para garantizar al máximo el aprendizaje de las temáticas de este recurso. Esta aplicación está disponible en dispositivos Android, completamente gratis.

Diccionario DLE – Diccionario de la Lengua Española

DLEContar con el diccionario de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española en nuestros dispositivos móviles, puede ampliar las posibilidades de mejorar nuestra forma de escribir.
Además, nos garantiza consultar la fuente más fidedigna, al momento de despejar dudas sobre el significado y la forma de escribir determinada palabra.
En cualquier momento, con solo acceder a la aplicación podrás verificar el significado de cualquier palabra, llegando a saber también sus características gramaticales.
Está disponible en su versión web y para los sistemas operativos Android y iOS. Permitiendo acceder a esta importante herramienta educativa desde cualquier lugar que cuente con conexión a Internet.
fuente: http://www.educando.edu.do/portal/aplicaciones-moviles-practicar-gramatica/ 

martes, 5 de septiembre de 2017

PREPARACIÓN EN CASA ANTE UN HURACÁN


miércoles, 30 de agosto de 2017

Día Internacional de los Desaparecidos


La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:
  • el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

Desapariciones forzadas

Llegan unos hombres. Irrumpen en la vivienda, casa, casucha o choza de una familia, rica o pobre, en una ciudad o en una aldea, en cualquier lugar. Llegan en cualquier momento del día o de la noche, habitualmente de paisano, algunas veces en uniforme, siempre armados. Sin dar explicaciones, sin presentar ninguna orden de detención, a menudo sin decir quiénes son y en nombre de quién actúan, se llevan a rastras a uno o más miembros de la familia hacia un automóvil, haciendo uso de la violencia de ser necesario.
Así suele ser el primer acto del drama que lleva a la desaparición forzada o involuntaria de una persona, violación particularmente odiosa de los derechos humanos.

¿A quién afecta?

Definición

Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas Documento PDF, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:
«se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

Las propias víctimas

Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.

Amigos y familiares de las víctimas

La familia y los amigos de las personas desaparecidas sufren una angustia mental lenta, ignorando si la víctima vive aún y, de ser así, dónde se encuentra recluida, en qué condiciones y cuál es su estado de salud. Además, conscientes de que ellos también están amenazados, saben que pueden correr la misma suerte y que el mero hecho de indagar la verdad tal vez les exponga a un peligro aún mayor.
La angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación. En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado es a menudo la marginación económica y social.
Las graves privaciones económicas que a menudo acompañan a una desaparición afectan con más frecuencia a las mujeres, además, son las mujeres las que están más a menudo al frente de la lucha para solucionar las desapariciones de miembros de su familia. A ese título pueden sufrir intimidación, persecución y represalias. Cuando las mujeres son las víctimas de desapariciones, se hacen particularmente vulnerables a la violencia sexual y de otro tipo.
Los niños también pueden ser víctimas de las desapariciones, tanto directa como indirectamente. La desaparición de un niño contraviene claramente varias disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, incluso su derecho a una identidad personal. Privar al niño de uno de sus padres a causa de una desaparición es también violar gravemente sus derechos.

Comunidades

Las comunidades están directamente afectados por la desaparición de sostén de la familia, y la degradación de la situación de las familias económica y su marginación social.
La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

Una grave violación de los derechos humanos

Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores. Algunos de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad son:
  • El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;
  • El derecho a la libertad y seguridad de la persona;;
  • El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
  • El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
  • El derecho a una identidad;
  • El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
  • El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
  • El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus familias:
  • El derecho a la protección y a la asistencia a la familia;;
  • El derecho a un nivel de vida adecuado;
  • El derecho a la salud;
  • El derecho a la educación.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209Documento PDF, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzará a observarse en 2011.

Fuente: Desapariciones forzadas o involuntarias Documento PDFACNUDH Folleto informativo No. 6/Rev.3

sábado, 26 de agosto de 2017

Danilo Medina asiste a ordenación pastoral de tres obispos auxiliares

SOLEMNE


Santo Domingo

Con la presencia del presidente Danilo Medina y la primera dama, Cándida Montilla de Medina, el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta, ordenó a tres obispos auxiliares para la Arquidiócesis de Santo Domingo.
En un acto solemne en San Souci, fueron ordenados  los obispos Ramón Benito Ángeles Fernández, Faustino Burgos Brisman y Jesús Castro Marte.
Monseñor Ozoria destacó que es la primera vez que en Santo Domingo se ordenan tres obispos.
Al acto de Ordenación Episcopal también asistieron el expresidente Hipólito Mejía, varios del gobierno, legisladores, alcaldes y decenas de religiosos.  

viernes, 25 de agosto de 2017

Día Internacional de los Parques Naturales

Día Internacional de los Parques Naturales

Cada 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la importancia que tienen estas zonas completamente naturales y ricas en flora y fauna.
La fecha fue escogida por el calendario ecológico con el objetivo de enseñar la riqueza que natural que existen en ellas y que las mismas sirven para realizar turismo, educación e investigaciones científicas.
Durante esta fecha se realizan diversas exposiciones de maquetas, informes, videos y demás actividades similares en distintos lugares del planeta.
Los parques nacionales son espacios que gozan de determinado estatus legal que permite proteger y conservar sus riquezas naturales en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas, poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos.
Actualmente en la República Dominicana se encuentran los siguientes:
El lago Enriquillo
El Parque Nacional Lago Enriquillo comprende el lago Enriquillo y sus alrededores. Está ubicado en el Suroeste del país, en el valle de Neiba. Presenta un paisaje exuberante con la sierra de Neiba al Norte y la sierra de Bahoruco al Sur, ambas montañas sobrepasan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es el mayor de la República Dominicana y de las Antillas con sus 265 km² aunque su área no es constante.
Parque Nacional Isla Cabritos
El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión aproximada de 12 kilómetros cuadrados.
La vegetación de la isla es bosque tropical seco y espinoso, propio de bajas precipitaciones y de altas temperaturas, que apenas varían durante a lo largo del año.
La fauna es muy variada y rica, destacando los ejemplares de reptiles, en especial el cocodrilo americano. Además alberga a casi una centena de especies avícolas tropicales, entre las que cabe destacar la garza y el flamenco.
Parque Nacional Los Haitises
Se encuentra situado, en gran proporción, en el municipio de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná. Su límite y superficie, ha sido modificado varias veces y actualmente está indefinido.
Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, su vegetación está constituida por un bosque tropical húmedo. Es uno de los espacios con mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas vasculares.
El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.
Parque Nacional Jaragua
Este parque ocupa la porción Sur del Procurrente de Barahona, en el suroeste de la República Dominicana. Incluye en sus límites a las islas de Beata y Alto Velo, así como a los cayos denominados Los Frailes y Piedra Negra. Con 1,374 km2, el Parque Jaragua es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe insular.
El Parque Jaragua representa de manera única e incomparable la naturaleza prístina de las Antillas, particularmente de los ecosistemas áridos y costero-marinos. Además de doce tipos de asociaciones vegetales terrestres, el parque incluye además playas, costas rocosas, humedales, pastos marinos, arrecifes coralinos, cayos e islas.
Además, Jaragua es hábitat de numerosas especies de aves nativas, endémicas, y migratorias. Se han reportado unas 130 especies de aves para el Parque Jaragua, de las cuales 76 son residentes nativas, 10 endémicas y 47 migratorias.
Parque Nacional Armando Bermúdez
El relieve en que está localizado este parque nacional es abrupto y comparte con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas, representada por el Pico Duarte, con una altura de 3, 175 metros, seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3,097 metros), Yaque (2,760 metros) y La Rusilla (3,038 metros).
La flora fundamental de este parque está constituida principalmente por el pino criollo. En la avifauna se destacan la cotorra, endémica de la Hispaniola; el Carpintero; la Cigua Palmera, declarada ave nacional; el Papagayo y el Guaraguao. Entre los mamíferos se destacan el Puerco Cimarrón, la Jutía y el ratón.
Parque Nacional José del Carmen Ramírez
Conjuntamente con el Parque Nacional Armando Bermúdez, posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80,000 tareas.
Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son de índices bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 a 18 grados C. Se producen heladas y escarchas en sectores como el Valle del Tetero, que aquí se encuentra y donde se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados bajo cero. Estas temperaturas favorecen ampliamente las actividades de campismo.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área protegida son de importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas en regiones de alta montaña.
Parque Nacional Sierra del Bahoruco
Este parque nacional constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de La Española. Hay gran variedad de formaciones vegetales, que van desde el bosque seco a nivel del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque.
La formación geológica de la Sierra del Bahoruco está cimentada en un sustrato carbonatado, las calizas sobre la que reposa son de carácter sedimentario y contienen importantes especies de algas.
La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico. La flora es muy variada. Existen vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas anchas (latifoliadas), y muestras de bosques mixtos de interés ecológico excepcional.
Parque Nacional del Este

Este parque está localizado en el extremo sureste del país. Tiene forma de una península trapezoidal. Su extensión total es de 310 kilómetros cuadrados. Incluye a la Isla Saona.
Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida, según la clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque de Transición, entre los dos anteriores.
Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa, la bayahonda, así como la caoba.
Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8 especies son endémicas de la isla y 11 especies endémicas del área del Caribe.
El manatí es un mamífero marino en peligro de extinción. También se encuentra allí el delfín.
Fuentes:
dominicanaonline.org