Translate

miércoles, 30 de agosto de 2017

Día Internacional de los Desaparecidos


La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.
La desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetrarse hoy día en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes. Es motivo de especial preocupación:
  • el acoso de los defensores de los derechos humanos, los parientes de las víctimas, los testigos y los abogados que se ocupan de los casos de desaparición forzada;
  • el uso por los Estados de la lucha contra el terrorismo como excusa para el incumplimiento de sus obligaciones;
  • y la todavía generalizada impunidad por la práctica de la desaparición forzada.
Debe prestarse también especial atención a los grupos de personas especialmente vulnerables, como los niños y las personas con discapacidad.

Desapariciones forzadas

Llegan unos hombres. Irrumpen en la vivienda, casa, casucha o choza de una familia, rica o pobre, en una ciudad o en una aldea, en cualquier lugar. Llegan en cualquier momento del día o de la noche, habitualmente de paisano, algunas veces en uniforme, siempre armados. Sin dar explicaciones, sin presentar ninguna orden de detención, a menudo sin decir quiénes son y en nombre de quién actúan, se llevan a rastras a uno o más miembros de la familia hacia un automóvil, haciendo uso de la violencia de ser necesario.
Así suele ser el primer acto del drama que lleva a la desaparición forzada o involuntaria de una persona, violación particularmente odiosa de los derechos humanos.

¿A quién afecta?

Definición

Según la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas Documento PDF, proclamada por la Asamblea General en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992, como conjunto de principios que deben ser aplicados por todos los Estados, se producen desapariciones forzadas siempre que:
«se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y queluego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley.»

Las propias víctimas

Las víctimas, muchas veces torturadas y siempre temerosas de perder la vida, y para los miembros de la familia, que no saben la suerte corrida por sus seres queridos y cuyas emociones oscilan entre la esperanza y la desesperación, cavilando y esperando, a veces durante años, noticias que acaso nunca lleguen. Las víctimas saben bien que sus familias desconocen su paradero y que son escasas las posibilidades de que alguien venga a ayudarlas. Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores.
Incluso si la muerte no es el desenlace final y tarde o temprano, terminada la pesadilla, quedan libres, las víctimas pueden sufrir durante largo tiempo las cicatrices físicas y psicológicas de esa forma de deshumanización y de la brutalidad y la tortura que con frecuencia la acompañan.

Amigos y familiares de las víctimas

La familia y los amigos de las personas desaparecidas sufren una angustia mental lenta, ignorando si la víctima vive aún y, de ser así, dónde se encuentra recluida, en qué condiciones y cuál es su estado de salud. Además, conscientes de que ellos también están amenazados, saben que pueden correr la misma suerte y que el mero hecho de indagar la verdad tal vez les exponga a un peligro aún mayor.
La angustia de la familia se ve intensificada con frecuencia por las consecuencias materiales que tiene la desaparición. El desaparecido suele ser el principal sostén económico de la familia. También puede ser el único miembro de la familia capaz de cultivar el campo o administrar el negocio familiar. La conmoción emocional resulta pues agudizada por las privaciones materiales, agravadas a su vez por los gastos que hay que afrontar si los familiares deciden emprender la búsqueda. Además, no saben cuándo va a regresar, si es que regresa, el ser querido, lo que dificulta su adaptación a la nueva situación. En algunos casos, la legislación nacional puede hacer imposible recibir pensiones u otras ayudas si no existe un certificado de defunción. El resultado es a menudo la marginación económica y social.
Las graves privaciones económicas que a menudo acompañan a una desaparición afectan con más frecuencia a las mujeres, además, son las mujeres las que están más a menudo al frente de la lucha para solucionar las desapariciones de miembros de su familia. A ese título pueden sufrir intimidación, persecución y represalias. Cuando las mujeres son las víctimas de desapariciones, se hacen particularmente vulnerables a la violencia sexual y de otro tipo.
Los niños también pueden ser víctimas de las desapariciones, tanto directa como indirectamente. La desaparición de un niño contraviene claramente varias disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, incluso su derecho a una identidad personal. Privar al niño de uno de sus padres a causa de una desaparición es también violar gravemente sus derechos.

Comunidades

Las comunidades están directamente afectados por la desaparición de sostén de la familia, y la degradación de la situación de las familias económica y su marginación social.
La desaparición forzada se ha usado a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad.

Una grave violación de los derechos humanos

Al habérselas separado del ámbito protector de la ley y al haber “desaparecido” de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores. Algunos de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad son:
  • El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;
  • El derecho a la libertad y seguridad de la persona;;
  • El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
  • El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
  • El derecho a una identidad;
  • El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
  • El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
  • El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus familias:
  • El derecho a la protección y a la asistencia a la familia;;
  • El derecho a un nivel de vida adecuado;
  • El derecho a la salud;
  • El derecho a la educación.
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General, en virtud de la resolución A/RES/65/209Documento PDF, expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido.
Asimismo, la resolución acoge con beneplácito la aprobación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzará a observarse en 2011.

Fuente: Desapariciones forzadas o involuntarias Documento PDFACNUDH Folleto informativo No. 6/Rev.3

sábado, 26 de agosto de 2017

Danilo Medina asiste a ordenación pastoral de tres obispos auxiliares

SOLEMNE


Santo Domingo

Con la presencia del presidente Danilo Medina y la primera dama, Cándida Montilla de Medina, el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria Acosta, ordenó a tres obispos auxiliares para la Arquidiócesis de Santo Domingo.
En un acto solemne en San Souci, fueron ordenados  los obispos Ramón Benito Ángeles Fernández, Faustino Burgos Brisman y Jesús Castro Marte.
Monseñor Ozoria destacó que es la primera vez que en Santo Domingo se ordenan tres obispos.
Al acto de Ordenación Episcopal también asistieron el expresidente Hipólito Mejía, varios del gobierno, legisladores, alcaldes y decenas de religiosos.  

viernes, 25 de agosto de 2017

Día Internacional de los Parques Naturales

Día Internacional de los Parques Naturales

Cada 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales, con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la importancia que tienen estas zonas completamente naturales y ricas en flora y fauna.
La fecha fue escogida por el calendario ecológico con el objetivo de enseñar la riqueza que natural que existen en ellas y que las mismas sirven para realizar turismo, educación e investigaciones científicas.
Durante esta fecha se realizan diversas exposiciones de maquetas, informes, videos y demás actividades similares en distintos lugares del planeta.
Los parques nacionales son espacios que gozan de determinado estatus legal que permite proteger y conservar sus riquezas naturales en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas, poseen valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos.
Actualmente en la República Dominicana se encuentran los siguientes:
El lago Enriquillo
El Parque Nacional Lago Enriquillo comprende el lago Enriquillo y sus alrededores. Está ubicado en el Suroeste del país, en el valle de Neiba. Presenta un paisaje exuberante con la sierra de Neiba al Norte y la sierra de Bahoruco al Sur, ambas montañas sobrepasan los 2000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Es el mayor de la República Dominicana y de las Antillas con sus 265 km² aunque su área no es constante.
Parque Nacional Isla Cabritos
El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión aproximada de 12 kilómetros cuadrados.
La vegetación de la isla es bosque tropical seco y espinoso, propio de bajas precipitaciones y de altas temperaturas, que apenas varían durante a lo largo del año.
La fauna es muy variada y rica, destacando los ejemplares de reptiles, en especial el cocodrilo americano. Además alberga a casi una centena de especies avícolas tropicales, entre las que cabe destacar la garza y el flamenco.
Parque Nacional Los Haitises
Se encuentra situado, en gran proporción, en el municipio de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná. Su límite y superficie, ha sido modificado varias veces y actualmente está indefinido.
Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, su vegetación está constituida por un bosque tropical húmedo. Es uno de los espacios con mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas vasculares.
El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.
Parque Nacional Jaragua
Este parque ocupa la porción Sur del Procurrente de Barahona, en el suroeste de la República Dominicana. Incluye en sus límites a las islas de Beata y Alto Velo, así como a los cayos denominados Los Frailes y Piedra Negra. Con 1,374 km2, el Parque Jaragua es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe insular.
El Parque Jaragua representa de manera única e incomparable la naturaleza prístina de las Antillas, particularmente de los ecosistemas áridos y costero-marinos. Además de doce tipos de asociaciones vegetales terrestres, el parque incluye además playas, costas rocosas, humedales, pastos marinos, arrecifes coralinos, cayos e islas.
Además, Jaragua es hábitat de numerosas especies de aves nativas, endémicas, y migratorias. Se han reportado unas 130 especies de aves para el Parque Jaragua, de las cuales 76 son residentes nativas, 10 endémicas y 47 migratorias.
Parque Nacional Armando Bermúdez
El relieve en que está localizado este parque nacional es abrupto y comparte con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas, representada por el Pico Duarte, con una altura de 3, 175 metros, seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3,097 metros), Yaque (2,760 metros) y La Rusilla (3,038 metros).
La flora fundamental de este parque está constituida principalmente por el pino criollo. En la avifauna se destacan la cotorra, endémica de la Hispaniola; el Carpintero; la Cigua Palmera, declarada ave nacional; el Papagayo y el Guaraguao. Entre los mamíferos se destacan el Puerco Cimarrón, la Jutía y el ratón.
Parque Nacional José del Carmen Ramírez
Conjuntamente con el Parque Nacional Armando Bermúdez, posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80,000 tareas.
Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son de índices bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 a 18 grados C. Se producen heladas y escarchas en sectores como el Valle del Tetero, que aquí se encuentra y donde se registran temperaturas de 4 y 5 grados centígrados bajo cero. Estas temperaturas favorecen ampliamente las actividades de campismo.
Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área protegida son de importancia biológica excepcional, dado que están ubicadas en regiones de alta montaña.
Parque Nacional Sierra del Bahoruco
Este parque nacional constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de La Española. Hay gran variedad de formaciones vegetales, que van desde el bosque seco a nivel del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque.
La formación geológica de la Sierra del Bahoruco está cimentada en un sustrato carbonatado, las calizas sobre la que reposa son de carácter sedimentario y contienen importantes especies de algas.
La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico. La flora es muy variada. Existen vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas anchas (latifoliadas), y muestras de bosques mixtos de interés ecológico excepcional.
Parque Nacional del Este

Este parque está localizado en el extremo sureste del país. Tiene forma de una península trapezoidal. Su extensión total es de 310 kilómetros cuadrados. Incluye a la Isla Saona.
Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida, según la clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque de Transición, entre los dos anteriores.
Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa, la bayahonda, así como la caoba.
Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8 especies son endémicas de la isla y 11 especies endémicas del área del Caribe.
El manatí es un mamífero marino en peligro de extinción. También se encuentra allí el delfín.
Fuentes:
dominicanaonline.org