Translate

viernes, 13 de octubre de 2017

Reunión de Socialización con padres y tutores de los alumnos







Día del Encuentro entre Culturas

Día del Encuentro entre Culturas

De las implicaciones y protagonistas que dan forma a esta remembranza. El Día de Encuentro de Culturas o comúnmente llamado Día de la Raza, fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Veamos algunas consecuencias positivas y negativas.
El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.
Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida “política de gestos” y agasajos mutuos.
Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.
Este decreto instituyó el 12 de octubre como “Día de la Raza ” y declaró ese día como “Fiesta Nacional”. Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.
El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.
A continuación Educando te invita a compartir un poco de historia sobre el porqué del nombre de Américaal continente descubierto por Cristóbal Colón y las consecuencias del mismo.
El continente descubierto por Colón, el 12 de octubre de 1492, se denominó América, inspirado en el navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio. Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas.
La importancia de Vespucio radica en la difusión que hizo de sus viajes, sin embargo, su mayor mérito fue el de haber tenido la certeza, antes que nadie, de que las tierras descubiertas constituían un nuevo mundo.
Fue el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller quien en 1507 editó un mapa general del orbe, en el que proponía el nombre de América para las nuevas tierras, en honor a Vespucio.

Consecuencias positivas y negativas de la llegada de los españoles

Consecuencias positivas

Tras la ruta de Colón, centenares de españoles viajaron hacia el nuevo continente, unos en busca de riquezas, otros de fama y aventura, y algunos en nombre de la fe a evangelizar a los nativos.
Durante el siglo XVI comenzaron las exploraciones hacia América de otros países europeos como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. Se fue ampliando paulatinamente el conocimiento de este continente.
Las consecuencias del descubrimiento de América fueron en los órdenes económicos, políticos y científicos.
En lo Económico: Las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy.
Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz.
Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera.
La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas.
Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio.
En el ámbito Político: La declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores.
España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales.
En lo Científico: Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió.
La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América.
  • Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica.
  • Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes.
  • Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América.
  • Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.

Consecuencias negativas

Los integrantes de las tres naves que acompañaron a Cristóbal Colón, en su trayecto de Puerto de Palos, en España, a este lado del mundo (América), estaban conformadas en un porcentaje significativo por expresidiarios, personas ruda y de mala procedencia. Esta fue una de las primeras herencias de este acontecimiento.
El esquema económico implantado por los colonizadores estuvo basado en la explotación del trabajo, el sometimiento de los aborígenes, su venta como esclavo.
Saqueo de las riquezas naturales como el oro y la fuerza de trabajo de los indígenas solo podía hacerse en provecho de la Corona Española y de Cristóbal Colón. En muchas ocasiones canjeaban baratijas, espejos, etc., por botines de oro).
Aniquilación prácticamente total de los aborígenes.
Trajeron como esclavos a los negros y esclavizaron a nuestros indígenas.
Discriminación y explotación de razas, sexo y culturas.
Enfermedades como el paludismo, peste, lepra, sarampión, etc.
Cristianismo obligatorio, la conversión al cristianismo era forzado hasta el punto de amenaza de muerte.
Provocó varias rebeliones entre los mismos españoles, debido a que algunos de ellos no recibían los mismos beneficios. El caso más conocido fue la Rebelión de Roldán, causado por la precariedad de la vida en la isla y el impedimento de regresar a España. Esta rebelión tuvo como resultado a favor de los españoles sublevados, el otorgamiento de amnistía a todos los rebeldes, derecho de retornar a España, el derecho de utilizar a los aborígenes para la búsqueda de oro para provecho personal, el pago de los salarios atrasado y se les entregaron tierras para que hicieran que sus esclavos las trabajaran.


















Día Internacional de la Niña

Día Internacional de la Niña

Hay 1,1 mil millones de niñas en el mundo, y cada una de ellas merece igualdad de oportunidades para un futuro mejor. Son una fuente de poder, energía y creatividad.
Pueden impulsar el cambio y ayudar a construir un futuro mejor para todas y todos. Sin embargo, la mayoría de las niñas se encuentra diariamente en una situación de desventaja y de discriminación, y las que viven en entornos de crisis sufren aún más.
Este año, el Día Internacional de la Niña, que se celebra el 11 de octubre, se centrará en el tema “EmPODERar a las niñas: Antes, durante y después de las crisis”.
Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere como consecuencia de la violencia. En las emergencias humanitarias la violencia de género a menudo aumenta, y las niñas se ven sometidas a la violencia física y sexual, al matrimonio infantil, la explotación y la trata. Las adolescentes que se encuentran en zonas de conflicto tienen un 90 por ciento más de probabilidades de no acceder a la escolarización en comparación con las niñas de los países sin conflictos, poniendo así en peligro sus perspectivas de futuro laboral y su independencia financiera una vez alcanzada la edad adulta.
En todo el mundo, las niñas que han sido empoderadas están alzando su voz para luchar por sus derechos y su protección en todos los ámbitos. Trabajan para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, para que se reconozcan los derechos indígenas, para construir comunidades pacíficas y cohesionadas.
Declaración de ONU Mujeres: Día Internacional de la Niña
“Hay quienes dicen que es una vergüenza que las niñas vayan a trabajar o a la escuela. Son antiguas tradiciones y convenciones”. Son las palabras de Alan e Israa, dos niñas sirias que, gracias a un Centro Comunitario de y de capacitación respaldado por la ONU Mujeres en Beirut, Líbano, están aprendiendo a reparar teléfonos móviles. Esta capacitación contribuye a derribar ideas tradicionales sobre lo que las niñas pueden y no pueden hacer, y, al tiempo que les proporciona habilidades relevantes para su futuro, genera resiliencia y ayuda a romper con el aislamiento de las convenciones.
Este año, con ocasión del Día Internacional de la Niña, nos centramos en el tema “EmPODERar a las niñas: antes, durante y después de las crisis”. A lo largo de 2017, hemos visto cómo ha aumentado el conflicto, la inestabilidad y la desigualdad, y se espera que este año 128,6 millones de personas necesiten asistencia humanitaria como consecuencia de amenazas a la seguridad, el cambio climático y la pobreza. Más de tres cuartas partes de las personas que se han convertido en refugiadas o que se han tenido que desplazar de sus hogares son mujeres, niñas y niños. Entre estas personas, las mujeres y las niñas son las más vulnerables en tiempos de crisis.
Las mujeres y las niñas desplazadas y vulnerables hacen frente a mayores riesgos de sufrir violencia sexual y de género, y de ver sus medios de vida perjudicados; las niñas tienen 2,5 más probabilidades de no acudir a la escuela durante los desastres en comparación con los niños ; y las niñas desplazadas a menudo se ven forzadas a casarse en un esfuerzo por garantizarse la seguridad. Una  evaluación de 2013 estimó un aumento en el porcentaje de las niñas sirias refugiadas en Jordania que se habían casado antes de cumplir los 18 años de edad, desde una cifra inferior al 17 por ciento antes del conflicto hasta más del 50 por ciento después de este.
Desde ONU Mujeres, trabajamos para garantizar que las niñas que atraviesan crisis tengan opciones positivas que les permitan crecer y desarrollar habilidades sociales y económicas. Junto con organizaciones locales de mujeres, apoyamos a las mujeres y a las niñas refugiadas mediante nuestra iniciativa insignia mundial sobre el liderazgo, el empoderamiento, el acceso y la protección de las mujeres en la respuesta ante crisis [4], que impulsa la participación cívica y el liderazgo promoviendo la participación política y social de las mujeres en los planos local, nacional e internacional. Esta iniciativa insignia también crea centros de empoderamiento donde las mujeres pueden conseguir contactos y acceder a servicios y capacitación fundamentales. Además proporcionan puestos de trabajo, iniciativas de efectivo a cambio de trabajo y capacitación para crear negocios.
Los programas de este tipo pueden convertir las situaciones de desplazamiento en oportunidades para el empoderamiento de las niñas y las mujeres jóvenes, alejarlas de situaciones potencialmente violentas, y servir de vía hacia la seguridad económica para que no se vean forzadas a casarse con hombres más mayores que les procuren bienestar físico y económico.
Como Alan e Israa han podido ver, ONU Mujeres también está aprovechando las posibilidades de la tecnología móvil —con la apertura de una escuela de habilidades virtuales— para que las mujeres y las niñas que han abandonado la escuela como consecuencia de un matrimonio precoz, la maternidad o prácticas tradicionales, que viven con una discapacidad, o que se encuentran desplazadas de sus hogares y residen en campamentos de personas refugiadas, tengan una segunda oportunidad de aprender.
En el Día Internacional de la Niña, unámonos en el compromiso de invertir en la capacitación de habilidades y la formación para niñas, así como en actividades para que las mujeres jóvenes aprendan a ganarse la vida, un compromiso que debe incluir a las niñas y las mujeres jóvenes de todo el mundo que se enfrentan a crisis. Lejos de ser simplemente receptoras pasivas de la asistencia, estas niñas son líderes que utilizarán las habilidades que desarrollen hoy para reconstruir sus comunidades y crear un mejor futuro para todas y todos nosotros.